jueves, 23 de marzo de 2017

EXTRACCIÓN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

La recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR) es un examen utilizado para analizar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.

La punción lumbar se efectúa en los espacios L3-L4 o L4-L5 .

El líquido cefalorraquídeo actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de lesiones. Por lo regular, el líquido es transparente. Tiene la misma consistencia que el agua. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho líquido.

Este examen se realiza para medir las presiones de liquido cefalorraquídeo y para recoger muestras con el fin de realizar pruebas adicionales(para diagnosticar trastornos neurológicos , infecciones como la meningitis , daño cerebral o daño a la médula espinal y hidrocefalia normotensiva)






MATERIALES

Para realizar dicha extracción debe de haber los siguientes profesionales:
- Celador
- Auxiliar de enfermería
- Enfermera
- Médico

1)   Para la extracción  de líquido cefalorraquídeo vamos a necesitar en nuestro carro de curas:
  • Tres paños estériles
  • Guantes estériles y no estériles
  • Povidona yodada (betadine)
  • Gasas estériles
  • Trócar de P.L. nº 18-20 y 22 (varios)
  • Tubos secos para muestras de L.C.R.
  • Gradilla
  • Anestesia local sin adrenalina
  • Jeringas de 5 y 10 cm
  • Agujas subcutáneas e intramusculares
  • Manómetro de medición de L.C.R. con llave de tres pasos
  • Apósito estéril
  • Contenedor para punzantes (contenedor amarillo con tapa roja)
  • Bolsa para recogida de residuos (en cada Comunidad Autónoma es de un color, en Andalucía es de color marrón)
2)   Volantes para peticiones y etiquetas identificativas.
3)    Anexo 1, cumplimentado por Dirección Médica y gestionado por la Oficina de Traslados para Laboratorio Externo


PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Será necesario que le dé su autorización al equipo médico antes de realizar este examen.
Posteriormente, el usuario debe planear descansar por alguna horas, incluso si se siente bien. Esto se recomienda para prevenir el escape de liquido alrededor del sitio de la punción. No será necesario que se acueste de espaldas todo el tiempo.




PROCEDIMIENTO:

Hay diferentes formas de obtener esta muestra. La más común es la punción lumbar (punción raquídea). También se puede obtener por punción cisternal o suboccipital (colocar la aguja debajo del hueso occipital) y punción ventricular.

Este procedimiento lo llevará acabo un equipo profesional cualificado.

El procedimiento para la punción lumbar sera:

  1. El procedimiento se hará en unas condiciones de asepsia (estéril).
  2. Nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes.
  3. Informaremos al usuario sobre la técnica a realizar y pediremos su colaboración.
  4. Pediremos al usuario que se acueste de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax (posición fetal). Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia adelante.
  5. Después de limpiar la espalda, el proveedor de atención inyectará anestesia local en la región lumbar.
  6. Se introducirá una aguja espina entre las vertebras L3-L4 o L4-L5.
  7. Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del líquido cefalorraquídeo con el manómetro y se recogerá una muestra de 1 a 10 ml. en los tubos para muestra.
  8. Luego, se retirará la aguja, se limpiará la zona y se aplicará un vendaje sobre el sitio. Le pueden pedir que permanezca acostado por un corto periodo de tiempo después del examen.
  9. La muestra deberá enviarse lo antes posible al laboratorio de referencia, con el impreso peticionario debidamente cumplimentado y los tubos con sus pegatinas identificativas.
  10. Recogemos y ordenamos todo el material utilizado.
  11. Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos.
  12. Registramos la recogida del líquido cefalorraquídeo en el documento pertinente.
Ocasionalmente, se utiliza rayos X especiales para ayudar a guiar la aguja hasta la posición apropiada. Esto se denomina fluoroscopia.  Este procedimiento dura alrededor de 30 minutos.



TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN :
  • La muestra se deberá enviar al laboratorio lo antes posible, con el impreso debidamente cumplimentado con los datos del usuario, la fecha y la hora de extracción y los tubos con sus pegatinas identificativas.
  • Para un estudio bacteriológico debe de enviarse en menos de 15 minutos al laboratorio; si no es posible se mantendrá en una estufa a 35-37ºC y una parte que se introducirá en un frasco de hemocultivo de aerobios (se mantendrá en una estufa hasta su envío), NUNCA REFRIGERAR. 
  • El transporte de las muestras para el estudio de virus debe realizarse inmediatamente. Si se realiza desde otro centro , el transporte sera refrigerado (acumuladores de frío). Si dicho envío se retrasa más de 24 horas se deberá congelar a-20ºC o bien a -70ºC .


ELIMINACIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO

 Para eliminar el material utilizado, tendremos en cuenta si el material lo podemos volver a utilizar (siguiendo el proceso de esterilización) o si lo debemos eliminar.

A continuación mostraremos en la siguiente tabla a que grupo pertenece cada material utilizado y a que bolsa o contenedor donde lo debemos desechar





No hay comentarios:

Publicar un comentario