jueves, 4 de mayo de 2017

TÉCNICAS DE LAVADO 

En esta publicación hablaremos sobre las técnicas de lavado de un usuario encamado:
  • Técnica de lavado de manos.
  • Técnica de lavado de pies.
  • Técnica de lavado a un usuario ostomizado



MANOS

Las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de gérmenes a nuestro organismo. Debemos mantener las manos de nuestro usuario limpias siempre, por que con ellas se tocan la cara, ojos,boca,cogen los alimentos...y con ello pueden agravar su estado de salud.

El objetivo principal del lavado de manos  es prevenir y evitar las diferentes enfermedades, como infecciones respiratorias (gripe común, gripe A), patologías de transmisión feco-oral (gastroenteritis, gastritis o neumococo), así como mantener una buena higiene.Debemos de lavar las manos de nuestro usuario encamado en las siguientes ocasiones:

  • Cuando le aseemos por la mañana.
  • Cada vez que estén sucias.
  • Antes y después de comer.
  •  Antes y después de ir al baño si nuestro usuario tiene autonomía.
  • Cuando sus manos han estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación(basura).


Las uñas es un importante foco de infección, ya que se acumula fácilmente la suciedad. Para ello, es necesario cortar las uñas las del usuario frecuentemente, cuidándolas y dándoles forma redondeada para evitar arañazos. Para mantenerlas limpias utilizaremos un cepillo suave cuando lavemos las manos de nuestro usuario a continuación descrito.



MATERIAL NECESARIO Y PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MANOS DE UN PACIENTE ENCAMADO

Utilizaremos:
  • Esponja desechable.
  • Guantes desechables.
  • Toalla de algodón para evitar que las manos de nuestro usuario se irriten.
  • Palangana con agua tibia.
  • Un protector para no mojar la cama.
  • Cepillo suave para las uñas.
  • Alicates para cortar las uñas
  • Crema hidratante
  • Lima para uñas
  • Jabón.
  • Si queremos desinfectar las manos de nuestro usuario, utilizaremos un preparado hidroalcóholico.


Procedimiento:

1. Nos lavaremos las manos y nos colocaremos los guantes desechables.

2. Prepararemos el material necesario y lo colocaremos en la habitación del paciente.

3. Informaremos al paciente de la técnica que vamos a realizar, pidiendo su colaboración e caso de que este consciente.

4. Reservaremos la intimidad de nuestro paciente.

5. Colocaremos a nuestro paciente en posición Fowler.

6. Colocaremos un protector o toalla para no mojar a nuestro paciente encima del tórax, los muslos y la cama. No hace falta quitarle la sabana a no ser de que se moje o le vayamos a cambiar las sabanas

7. Destaparemos el brazo subiendo la manga del camisón, en caso de que sea de manga larga. En una palangana echaremos agua tibia preguntando, en caso de que esté consciente, al paciente si esta a una temperatura adecuada.

8. En caso del que el paciente esté consciente le pediremos que :
    - Introduzca las manos en la palangana y se las lave. En caso de tenerlas sucias con alguna sustancia seca, las dejara en remojo durante unos minutos para posteriormente lavarlas con una esponja y jabón. Le haremos hincapié en que lave bien  los espacios interdigitales y las uñas (si es necesario le ofreceremos un cepillo suave para que se lave entre las uñas). Le retiraremos la palangana y le daremos una toalla para que se seque las manos. Por último, le echaremos crema hidratante sobre las manos para que nuestro paciente se la extienda por las manos y así evitar que se le agriete y las tenga ásperas.

9. En caso de que el paciente esté inconsciente:
    - Le introduciremos las manos en la palangana y con la ayuda de una esponja y jabón le lavaremos las manos  primero por la palma y reverso de la mano, seguiremos entre los dedos de la mano, los dedos uno a uno y terminaremos utilizando un cepillo suave para las uñas. Aclararemos las manos con agua y las secaremos con una toalla, atendiendo a los espacios interdigitales para que queden perfectamente secos y con ello evitar posibles úlceras o heridas. Terminaremos echando y extendiendo la crema hidratante con pequeños masajes para favorecer la buena circulación de la sangre.

10. Al hacer el lavado de las manos, valoraremos el tamaño de las uñas una vez por semana.Para cortar las uñas dejaremos las manos metidas en la palangana durante 10-15 minutos en agua caliente. Cortaremos las uñas de forma redonda con la ayuda de unos alicates para uñas y si es necesario se las limaremos para que no se le enganchen. En caso de que nnuestro usuario sea diabético no podremos cortarle las uñas co los alicates sino que se las tendremos que limar.

11.Retiraremos la toalla de encima del paciente.

12.Pondremos en una posición cómoda a nuestro paciente.

13.Nos retiraremos los guantes y nos lavaremos las manos.

14.En caso de haber detectado alguna anomalía, se la comunicaremos al equipo de enfermería.





PIES

El objetivo principal del lavado de pies, además de la higiene, es evitar la aparición de hongos y sus infecciones y bacterias. Debemos de lavar los pies de nuestro usuario encamado todos los días.

El aseo de las uñas de los pies es fundamental, ya que tienden a acumular fácilmente la suciedad y se convierten en un medio de transmisión de microorganismos. Además, con un buen aseo de uñas y posteriormente un buen cortado de ellas evitaremos uñeros.

Lavaremos los pies de nuestro usuario todos los días. Debemos poner especial cuidado en evitar la aparición de escaras, descamaciones, callosidades, durezas, uñas encarnadas, hongos... Si apareciran debemos comunicarlo al personal sanitario del centro.



MATERIAL NECESARIO PARA EL LAVADO DE PIES DE UN USUARIO ENCAMADO

Usaremos:

  • Guantes desechables
  • Palangana con agua tibia
  • Jabón neutro
  • Toalla
  • Empapador
  • Esponjas
  • Crema hidratantes especial para pies
  • Alicates para cortar las uñas
  • Cepillo suave para las uñas
Procedimiento:
  1. Nos lavaremos las manos y nos podremos los guantes.
  2. Prepararemos el material necesario.
  3. Informaremos al usuario de la técnica a realizar pidiendo, en caso de que este consciente, su colaboración.
  4. Preservaremos la intimidad de nuestro usuario.
  5. Colocaremos a nuestro paciente en posición decúbito supino y, a ser posible, le pediremos que flexione las piernas. 
  6. Pondremos un empapador debajo de los pies y pondremos encima la palangana con agua entre
    36º-40ºC, le levantaremos el pantalón, en caso de que tenga pijama, y meteremos los pies de nuestro usuario En caso de que este consciente le preguntaremos si esta a su gusto la temperatura. Si no es así, rectificaremos con agua fría o caliente.
  7. Tendremos los pies de nuestro usuario en remojo entre 5 a 10 minutos. Con la ayuda de una esponja y jabón lavaremos los pies a nuestro usuario haciendo movimientos circularemos para favorecer la circulación de la sangre. Lavaremos el tobillo, empeine, planta del pie, en los espacios interdigitales y por ultimo los dedos de los pies. Con la ayuda de un cepillo frotaremos entre el dedo y la uña.
  8. Sacaremos el pie del agua y con la ayuda de una toalla lo secaremos con pequeños toquecitos, haciendo especial hincapié entre los espacios interdigitales para evitar que se formen escaras, descamaciones,.... 
  9. Untaremos con crema hidratante los pies haciendo circulos para, como ateriormente hemos dicho, que haya una mejor circulación de la sangre. La crema debe quedar bien extendida.
  10. Una vez por semana valoraremos el tamaño de las uñas. Las cortaremos despues de haber realizado el lavado de pies para que la uña este ablandada. Se las cortaremos con un alicate para cortar uñas dándole forma de línea recta  para evitar que la uña se encarne. Después con una lima se las dejaremos bien para que no queden picos que despues puedan producirle arañazos, engachones, ... Si nuestro usuario es diabético no debemos cortarle las uñas con los alicates sino que deberemos de limarlas.
  11. Retiramos el empapador y la palangana de la cama.
  12. Colocamos a nuestro usuario en una posición cómoda.
  13. Nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.
  14. En caso de haber encontrado alguna anomalía en nuestro usuario, informaremos al personal sanitario del centro.



USUARIO OSTOMIZADO


Ostomía es el término con el que se designa la intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera y la piel abdominal, para abocar al exterior los productos de desecho del organismo. La nueva abertura que se crea es la ostomía y recibe el nombre de estoma. Por lo tanto definimos por paciente ostomizado la persona que ha sido objeto de una intervención quirúrgica para obtener una derivación fisiológica que aboca al exterior en un punto diferente al orificio natural.

El objetivo es:

  • Brindar los cuidados adecuados con el fin de evitar complicaciones previsibles y facilitar la rehabilitación.
La clasificación de los estomas la podemos hacer en función de: 
- Según su función: Estomas de nutrición. Estomas de drenaje. Estomas de eliminación. 
- Según el tiempo de permanencia: temporales o definitivas.
Consejos para el cuidado del estoma:
  • La ducha puede realizarse con bolsa o sin bolsa (en los dispositivos de 2 piezas no ducharse con el disco y sin la bolsa pues se filtraría el agua). Es conveniente probar ambas posibilidades y hacerlo de manera que resulte más cómodo.
  • No utilizar desinfectantes para la limpieza del estoma.
  • No secar la piel con secador.
  • Si existiera vello alrededor del estoma, cortar con las tijeras, no usar maquinilla.
  • Es fundamental ajustar perfectamente el adhesivo al estoma sin dejar nada de pies al aire.
  • Si se deja piel al descubierto, esta se irritará por el contacto con las heces.



MATERIAL NECESARIO Y PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADO DEL USUARIO OSTOMIZADO

MATERIALES:
  • Guantes desechables.
  • Palangana.
  • Empapador.
  • Esponjas desechables.
  • Jabón neutro.
  • Toalla.
  • Gasas.
  • Disco.
  • Bolsa colectora.
  • Medidor.
  • Tijeras.
  • Batea.
  • Bolsa para residuos.
PROCEDIMIENTOS:
  1. Lávate las manos y colócate los guantes.
  2. Prepara todo el material necesario y colócalo en la habitación del usuario.
  3. Comunica al usuario que vas a realizar el cambio de bolsa y la higiene de la ostomía.
  4. Será muy importante preservar la intimidad del usuario en todo momento.
  5. Coloca al usuario en decúbito supino y con el abdomen al descubierto.
  6. Protege la cama con un empapador.
  7. Retira suavemente la bolsa(o disco) usada, desde la parte superior a la interior. Retira los restos de heces con una gasa humedecida en agua.
  8. Limpia el estoma y la zona circundante con agua templada y, si es necesario, utiliza un jabón neutro suave.
  9. Seca bien el estoma y la piel circundante.
  10. Observa el aspecto del estoma y la zona de alrededor. Este debe estar sonrosado y húmedo.
  11. Mide el diámetro de la ostomía con el medidor.Selecciona la bolsa apropiada a las características de la ostomía. Coloque el dispositivo centrado de forma precisa con el orificio y la piel circundante, evite pliegues cutáneos. Pega la bolsa(o disco) colocando el adhesivo desde la parte inferior a la superior.Coloca el sistema de seguridad.
  12. Nunca perfore una bolsa para eliminar los gases, ya que perderá su hermeticidad y producirá escape del olor constantemente.
  13. Deja al usuario en una posición cómoda.
  14. Recoge todo el material usado, dejando la habitación lo más ordenada posible.
  15. Retírate los guantes y lávate las manos.
  16. En caso de haber detectado alguna anomalía, se la comunicarás al equipo de enfermería del centro sociosanitario.

** La bolsa de deberemos de cambiar cada día y los discos cada 2-3 días.

***En determinados momentos, el usuario precisa descansar de los adhesivos de los discos o las bolsas, para lo cual existe un dispositivo, denominado obturador, que se coloca en el interior del estoma.Podrán usarlo en aquellos momentos en los que las heces no son demasiado líquidas, y dependiendo de la zona de la ostomía.

jueves, 6 de abril de 2017

UNIDAD DEL PACIENTE. PEDIATRÍA


La unidad del paciente de pediatría es el conjunto formado por el espacio de habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al numero de camas que tenga el hospital.




CARACTERÍSTICAS

  • La Unidad de pediatría debe diseñarse y decorarse con colores y motivos que llamen la atención del niño y le resulte familiar con su edad (por ejemplo: las escenas de dibujos como son mickey mouse, el pato donald, cenicienta, blancanieves, peter pan, etc).
  • El número de camas dependerá del tamaño de la Unidad de Pediatría. Este área tendrá, como mínimo:
                 - Habitaciones individuales (1 cama): 10m2
                 - Habitaciones dobles (2 camas): 14m2
                 - Habitaciones triples (3 camas): 18-20m2


  • La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1.20 metros, entre las camas, y entre la cama y la pared.
  • Las camas tendrán : 
            -4m2 por camilla para pacientes pre-escolares.
            -5m2 por camilla para pacientes en edad escolar .
  • Para lactantes la habitación constara de una , dos o tres cunas .
         




EQUIPO Y MATERIAL DE LA UNIDAD DE PEDIATRÍA  

La unidad de pediatría estará equipada según las necesidades del niño y su edad.
El mobiliario debe formar parte de la habitación pediátrica . Hay varias unidades especiales (UCI,medicina interna,cirugía general...)
Cada unidad de paciente constará de :
  • CAMAS Y CUNAS: estas constaran de un colchón cubierto con una funda de material elástico , transpirable,impermeable al agua, hipo alérgico e ignífugo, ademas de cómodo ; almohada con funda, barandillas laterales y una manivela para regular la altura y articular la cama . A CONTINUACIÓN  OS MOSTRAMOS UNA CUNA DE UNA UNIDAD DE PEDIATRÍA .

  • MESILLA: situada junto a la cama.
  • UNA O VARIAS CAMAS/CUNAS
  • MESA DE CAMA: se utiliza para depositar sobre ella las bandejas con comida . Su diseño permite regular la altura, adaptándola al niño, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad.
  • SILLA O SILLÓN: se sitúan al lado contrario de la mesilla , al lado de la cama o cuna , para que el niño pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse.
  • SOPORTE DE SUERO(TRIPIE): se utiliza como soporte para las bolsas de suero o de medicación .
  • ARMARIO.
  • PILOTO O LUZ DE EMERGENCIA
  • TOMA DE OXIGENO Y BOMBA DE VACÍO
  • BIOMBO: en casa de ser habitaciones compartidas, separa una unidad de paciente de otra para mantener y preservar la intimidad de los niños .
  • TIMBRE: utilizado en caso de que el niño tenga alguna necesidad.Contacta con la sala de enfermería  de esa misma planta.
  • LÁMPARA: tiene una luz menos potente que la que se sitúa en el techo
  • TELEVISIÓN: en algunos hospitales están equipados con televisiones cuyos canales son infantiles (clan, Boing, Disney Channel, Neox...)






MATERIALES

Los materiales suelen ser de un solo uso. Se pueden dividir en dos: 

    - Materiales de uso habitual como son la palangana para la limpieza del paciente, la ropa, un vaso para la toma de medicinas, pijama o camisón, los recipientes de recogidas de muestras, el termómetro....

    - Materiales destinados a la higiene personal como es la lencería de la cama, el peine, la esponja de un solo uso, el gel, el champú, la crema hidratante....




CONCLUSIÓN

La unidad del paciente de pediatría quiere que el niño/niña este cómodo en su estancia en el hospital. Una decoración con sus dibujos favoritos favorecerá la evolución del niño y hará su estancia mas amena.



jueves, 23 de marzo de 2017

EXTRACCIÓN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

La recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR) es un examen utilizado para analizar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.

La punción lumbar se efectúa en los espacios L3-L4 o L4-L5 .

El líquido cefalorraquídeo actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de lesiones. Por lo regular, el líquido es transparente. Tiene la misma consistencia que el agua. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho líquido.

Este examen se realiza para medir las presiones de liquido cefalorraquídeo y para recoger muestras con el fin de realizar pruebas adicionales(para diagnosticar trastornos neurológicos , infecciones como la meningitis , daño cerebral o daño a la médula espinal y hidrocefalia normotensiva)






MATERIALES

Para realizar dicha extracción debe de haber los siguientes profesionales:
- Celador
- Auxiliar de enfermería
- Enfermera
- Médico

1)   Para la extracción  de líquido cefalorraquídeo vamos a necesitar en nuestro carro de curas:
  • Tres paños estériles
  • Guantes estériles y no estériles
  • Povidona yodada (betadine)
  • Gasas estériles
  • Trócar de P.L. nº 18-20 y 22 (varios)
  • Tubos secos para muestras de L.C.R.
  • Gradilla
  • Anestesia local sin adrenalina
  • Jeringas de 5 y 10 cm
  • Agujas subcutáneas e intramusculares
  • Manómetro de medición de L.C.R. con llave de tres pasos
  • Apósito estéril
  • Contenedor para punzantes (contenedor amarillo con tapa roja)
  • Bolsa para recogida de residuos (en cada Comunidad Autónoma es de un color, en Andalucía es de color marrón)
2)   Volantes para peticiones y etiquetas identificativas.
3)    Anexo 1, cumplimentado por Dirección Médica y gestionado por la Oficina de Traslados para Laboratorio Externo


PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Será necesario que le dé su autorización al equipo médico antes de realizar este examen.
Posteriormente, el usuario debe planear descansar por alguna horas, incluso si se siente bien. Esto se recomienda para prevenir el escape de liquido alrededor del sitio de la punción. No será necesario que se acueste de espaldas todo el tiempo.




PROCEDIMIENTO:

Hay diferentes formas de obtener esta muestra. La más común es la punción lumbar (punción raquídea). También se puede obtener por punción cisternal o suboccipital (colocar la aguja debajo del hueso occipital) y punción ventricular.

Este procedimiento lo llevará acabo un equipo profesional cualificado.

El procedimiento para la punción lumbar sera:

  1. El procedimiento se hará en unas condiciones de asepsia (estéril).
  2. Nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes.
  3. Informaremos al usuario sobre la técnica a realizar y pediremos su colaboración.
  4. Pediremos al usuario que se acueste de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax (posición fetal). Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia adelante.
  5. Después de limpiar la espalda, el proveedor de atención inyectará anestesia local en la región lumbar.
  6. Se introducirá una aguja espina entre las vertebras L3-L4 o L4-L5.
  7. Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del líquido cefalorraquídeo con el manómetro y se recogerá una muestra de 1 a 10 ml. en los tubos para muestra.
  8. Luego, se retirará la aguja, se limpiará la zona y se aplicará un vendaje sobre el sitio. Le pueden pedir que permanezca acostado por un corto periodo de tiempo después del examen.
  9. La muestra deberá enviarse lo antes posible al laboratorio de referencia, con el impreso peticionario debidamente cumplimentado y los tubos con sus pegatinas identificativas.
  10. Recogemos y ordenamos todo el material utilizado.
  11. Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos.
  12. Registramos la recogida del líquido cefalorraquídeo en el documento pertinente.
Ocasionalmente, se utiliza rayos X especiales para ayudar a guiar la aguja hasta la posición apropiada. Esto se denomina fluoroscopia.  Este procedimiento dura alrededor de 30 minutos.



TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN :
  • La muestra se deberá enviar al laboratorio lo antes posible, con el impreso debidamente cumplimentado con los datos del usuario, la fecha y la hora de extracción y los tubos con sus pegatinas identificativas.
  • Para un estudio bacteriológico debe de enviarse en menos de 15 minutos al laboratorio; si no es posible se mantendrá en una estufa a 35-37ºC y una parte que se introducirá en un frasco de hemocultivo de aerobios (se mantendrá en una estufa hasta su envío), NUNCA REFRIGERAR. 
  • El transporte de las muestras para el estudio de virus debe realizarse inmediatamente. Si se realiza desde otro centro , el transporte sera refrigerado (acumuladores de frío). Si dicho envío se retrasa más de 24 horas se deberá congelar a-20ºC o bien a -70ºC .


ELIMINACIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO

 Para eliminar el material utilizado, tendremos en cuenta si el material lo podemos volver a utilizar (siguiendo el proceso de esterilización) o si lo debemos eliminar.

A continuación mostraremos en la siguiente tabla a que grupo pertenece cada material utilizado y a que bolsa o contenedor donde lo debemos desechar